lunes, 6 de julio de 2009

La servucción y la calidad en la fabricación del servicio

El concepto de servucción viene dado de un sistema para la fabricación de un servicio como producto final. Este sistema esta basado en procesos, procedimientos y actividades, que se aplican para el logro del mismo.
Para una empresa de servicios lo más importante es la calidad de servicio que presta, y el proceso que lleva a cabo a través de la servucción. Por tanto, el tipo de servucción aplicado en dicha empresa debe lograr llevar a la organización a los más altos niveles de competitividad para que se destaque en su ramo.
Por consiguiente, en el ámbito empresarial se define la calidad en conceptos estimados: excelencia, conformidad a determinadas especificaciones, uniformidad, aptitud para el uso, satisfacción de las expectativas del cliente.
Los dos primeros se refieren al producto; los siguientes hacen referencia al sistema y el servicio.
Entonces se tienes, que para una empresa básica de servicios el objetivo principal debe ser tener calidad para la satisfacción del cliente. Dicho esto se tiene que el servicio de calidad es una estrategia que utiliza la organización para ser líder en su campo de acción, para ello debe contar con la medición de calidad para poder realizar cambios. Así se ve como el servicio prestado es el esperado por el cliente y a su vez el cliente se forma un concepto de la calidad de servicio recibido.
Por tanto, la calidad de servicio viene dada por tres factores fundamentales que son: la eficacia de la empresa en gestionar las expectativas del cliente, la experiencia de los clientes con otros productos de la competencia, y la estrategia de la comunicación de la empresa y las opiniones de terceros que seria el indicador de calidad donde la consideración del cliente es relevante.
La diferencia esencial entre un producto final de servicio y un bien es que el cliente forma parte del sistema de servucción y es de suma importancia pues las especificidades del servicio y el mercadeo de la organización están basados en el cliente.
En consecuencia, los parámetros de medidas deben ser claros y ser tangibles para mejorar la calidad de servicio y satisfacer al cliente continuamente.
Aunado a esto, cabe destacar que las organizaciones empresariales deben contar con una metodología propia, operativa, sencilla y fiable para evaluar el servicio que presta considerando sus propios requerimientos y los del cliente; con esta metodología logrará la empresa conocer la visión que tiene el cliente sobre el servicio, quien es un elemento de la calidad de control y de qué mejoras puede introducir a partir de este para satisfacer al mismo, lo que se traduciría como un indicador de la calidad de servicio.
La empresa de servicio esta sujeta a tres condiciones para su proceso de creación, estos son: la cultura de servicio, el contexto de la prestación del servicio y con el tipo de relación de dominación que pueda existir entre el cliente y la empresa.
Es así, como en los tiempos actuales el cliente es más exigente cada vez en cuanto a la calidad de servicio ya que esta mas informado y porque la competitividad de las empresas hace que la oferta aumente en el mercado de los servicios; lo que implica cuidar al máximo la calidad del servicio.
En Venezuela este mercado ha ido en aumento, también se están creando modelos en los negocios en los que se mejora la calidad de vida de la población; esto se logra por una oferta innovadora de servicios y productos de nuevos mercados. Sin embargo, aún les falta mucho camino por recorrer a las empresas de servicios para que logren una verdadera calidad en el servicio que prestan, para satisfacer realmente las necesidades de los consumidores.

Evaluación de la iluminación en los puestos de trabajo de una empresa petrolera

En nuestra constitución esta establecido que el empleador debe garantizar las condiciones y ambientes seguros para laborar.
Por consiguiente, teniendo como base este señalamiento se realizó un trabajo de campo en una instalación de Petróleos de Venezuela S.A. para saber si esta importante empresa cumple con lo establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela.
El estudio llevado a cabo se basó en que si el personal cuenta con un ambiente optimo de trabajo, ya que este repercute positivamente en su rendimiento, de lo contrario seria muy desfavorable
Para ello se evaluó el edificio de La Campiña, Caracas que es la casa matriz; basándose el estudio en los niveles de iluminación del edificio y se creo un programa computacional para determinar cuales eran dichos niveles, además de esto se tomaron en cuenta las normas de COVENIN 2249-93 .
En este sentido, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo exige al empleador informar a los trabajadores sobre las condiciones físicas de trabajo a las que se expone; por tanto se observo que en PDVSA no cuenta con suficiente personal que de respuesta a esta exigencia.
Los datos del programa computacional fueron tomados de cada área con base a número de luminarias, luminiscencia, mesa de trabajo, el piso, el techo, entre otros, todo esto tomado de entrevistas previas a realizar el programa en sí.
El trabajo arrojo como resultado que los puestos de trabajo en el edificio de La Campiña oficina principal de PDVSA presentan numerosas luminarias defectuosas y en mal funcionamiento, que afectan en gran medida a quienes laboran en esos puestos de trabajo y se encuentran en situación de riesgo por iluminación, ya que la empresa no cumple con la norma de COVENIN; lo que preocupa ya que siendo PDVSA nuestra principal industria de ingresos debería tener a sus trabajadores laborando en optimas condiciones.
En conclusión se tiene que, de acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación realizada, las empresas del gobierno no están ejecutando las medidas que el mismo estableció, por tanto se puede decir que el gobierno sólo las implementó para que las ejecute el sector privado, porque como se ha observado es sólo a ellos a los que se investigan y se sancionan si no cumplen con dichas medidas.

domingo, 5 de julio de 2009

El Proceso de Reforma de la Seguridad Social en Venezuela: Una Visión desde El Movimiento Sindical Venezolano (CTV)

La calidad de vida del venezolano ha venido deterioro, se sabe que el porcentaje de pobreza es superior al 50%, pues sus ingresos no alcanzan a cubrir la canasta básica de sus hogares, de esto el 25% son pobres ya que no cubren los costos de la canasta básica, y en cuanto a la cobertura del seguro social solo alcanza un 30% de la población; lo que hace apremiante lograr una reforma social que incorpore al sector estructural y al sector no estructurado; con esto se destaca la actuación del sindicato de la CTV y la reforma social que ha buscado el desarrollo de este punto.
La seguridad social radica en la cobertura de todos los miembros de la sociedad contra problemas económicos y sociales que tienen su raíz en problemas como: enfermedades, embarazos, accidentes laborales, enfermedades profesionales, invalidez, vejez, muerte; y subsidios a familias con hijos menores de edad. En este sentido, los sistemas de seguridad son financiados con los impuestos de la sociedad.
La reforma de la seguridad social en Venezuela viene dada desde los finales de 1980, lo que produjo varias propuestas de expertos. Así mismo, la falta de liquidez y la mala gestión publica llevaron a la seguridad social a un colapso total, el presupuesto asignado a el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) fue utilizado para la corrupción y el clientelismo y no para repotenciar la institución.
De esta forma, en 1977 una comisión tripartita constató la crisis en el IVSS, lo que hizo que en marzo de 1997 se realizara una propuesta con los empleadores, los trabajadores y el gobierno. En la cual se modifican tanto las pensiones de salud, como de paro forzoso, capacitación profesional y vivienda; la cual será administrada por los entes públicos, privados, mixtos, bajo la fiscalización del Estado. Lo que hizo que la comisión tripartita asumiera esta propuesta frente al país para brindarles a los trabajadores mejoras sustanciales en cuanto a la seguridad social a costa de la renuncia de una serie de conquistas laborales.
Por otro lado, a finales de 1998 se aprobó un grupo de leyes de seguridad social con tendencia privatizadora, lo que genero duras críticas. Luego se aprobó una nueva constitución que descarta la privatización del sistema y rescata el modelo estatista, con ello se pretende demostrar que el modelo neoliberal trae enormes perjuicios a los trabajadores. Con esto el nuevo gobierno promulga una nueva Ley de Seguridad Social el 30/12/2002. Cabe destacar, que la misma no fue discutida en comisión tripartita, por medio de la cual el Estado administrará un sistema público de carácter no lucrativo universal y solidario, que no incluirá la intervención de la iniciativa privada en el mismo.
En otro orden, las propuestas sindicales en los últimos años han estado estrechamente vinculadas al análisis y al diagnostico de la pobreza, claro esta aunado a las orientaciones antisindicales y antilaborales del régimen gubernamental.
En consecuencia, se tiene que las políticas sociales no prestan atención al asalariado y han afectado de gran manera la estabilidad macroeconómica, pues no hay manera de enfrentar el endeudamiento externo; lo que lleva a golpear a los trabajadores.
En este sentido, la CTV sigue planteando propuestas alternativas económicas a la crisis del país; tales como:
· Avanzar a un nuevo esquema de deuda externa con el FMI.
· Negociación de la moratoria planificada de la deuda externa.
· Fortalecimiento de la inversión privada.
· Establecer el indicador petrolero.
· Ruptura del pacto Estado-Banca
En conclusión, el Movimiento Sindical Venezolano (CTV) propone encontrar el equilibrio tripartito que haga factible la convivencia de la solidaridad intergeneracional con la capitalización individual, teniendo al Estado como garante de esta situación, y que permita la participación de los diferentes actores de la sociedad venezolana.

Importancia del Análisis Estratégico en los Estudios Preliminares de un Proyecto De Inversión

Las empresas deben tener en cuenta la formulación y evaluación de lo proyectos en los cuales desean invertir, pues es indispensable para la misma si quiere destacarse y competir en el mercado de hoy.
Es de suma importancia para la competitividad de una empresa moderna líder saber el cambio de patrón en las tendencias y necesidades de los consumidores con rapidez, ya que de ello depende la velocidad de diseñar, producir y comercializar los productos para esas nuevas necesidades.
Toda empresa tiene tres objetivos independientes de la voluntad de sus dirigentes: supervivencia, rentabilidad y crecimiento.
En este sentido, como se sabe en la actualidad las economías más poderosas son las que han fortalecido la pequeña y mediana empresa. Por consiguiente, para crear un nuevo negocio es muy importante hacer un desarrollo de Formulación y Evaluación de Proyectos bajo el enfoque de un análisis estratégico cuyo principal objetivo es conseguir una ventaja competitiva, que pasa por una serie de etapas para identificar los puntos fuertes y débiles de su entorno competitivo; por tanto haciendo una planificación estratégica se tiene que se llega a objetivos claros de competitividad de manera mas rápida y directa.
Para ello se tienen que realizar tres preguntas claves, a saber:
· ¿Dónde estamos hoy?: esto implica el análisis de situación, del entorno, del ambiente interno y de la competencia.
· ¿A dónde queremos ir?: objetivos y metas a largo plazo.
· ¿Cómo podemos llegar a donde queremos ir?: se debe comprender el mercado, la competencia del negocio y diseñar las estrategias a seguir.


En consecuencia, los puntos claves que se deben entender son:
· Amenazas y oportunidades externas: son las tendencias y hechos que pueden beneficiar o perjudicar a la organización a futuro y están fuera del control de la organización.
· Fortalezas y debilidades internas: son las tendencias que puede controlar la organización.

Por consiguiente, la misión, es el objetivo principal, la razón de ser de la organización, y los objetivos consisten hacia lo que va orientada o dirigida la organización, de esta forma las estrategias se constituyen como los pasos a seguir para alcanzar los objetivos organizacionales.

De acuerdo a lo expuesto, cabe destacar que el proyecto es la herramienta con que la empresa cuenta y contiene la planificación estratégica de la misma para su futuro desarrollo. En tal sentido, los proyectos se fundamentan esencialmente en dos etapas: la primera en que se evalúan las condiciones para dicho proyecto en el entorno global, se analizan todos los factores pertinentes para su desarrollo; y la segunda que es la operativa, y comprende las funciones esenciales complementarias y la administración que asegura la operatividad de la empresa. Estas etapas se realizan en tres fases:
· Fase de análisis: son los estudios que se realizan para su elaboración, es el análisis en sí y la toma de decisiones en cuanto a la visión del negocio.
· Fase de ejecución: es el resultado de la anterior.
· Fase de operación: que esta vinculada a la anterior pues son la ejecución y la operación el proceso final del resultado del análisis del proyecto.

Es importante subrayar, que la fase de análisis se subdivide en tres etapas importantes: primera estudios preliminares, que representa las estimaciones globales de la inversión. Segunda estudios de pre-factibilidad que recopila la información a través de estudios específicos sobre las variables referidas al mercado; y la tercera consiste en los estudios de factibilidad en la que se ordena y se sistematiza la información de carácter monetario.
Por tal motivo, la idea principal de una organización empresarial debe basarse en el estudio del mercado en el que se desenvuelve a través de un proyecto que la guie para alcanzar las metas trazadas y lograr así la satisfacción del consumidor, el mercado y la organización en su entorno global.